LA ROMANIZACIÓN
Definición: proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma durante la antigüedad durante el periodo del dominio romano sobre esta.
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
A lo largo de los siglos de dominio romano sobre las provincias de Hispania, las costumbres, la religión, las leyes y en general el modo de vida de Roma, se impuso con muchísima fuerza en la población indígena, a lo que se sumó una gran cantidad de itálicos y romanos emigrados, formando finalmente la cultura hispano-romana. La civilización romana, mucho más avanzada y refinada que las anteriores culturas peninsulares, tenía importantes medios para su implantación allá donde los romanos querían asentar su dominio, entre los cuales estaban:
- La creación de infraestructuras en los territorios bajo gobierno romano, lo que mejoraba tanto las comunicaciones como la capacidad de absorber población de estas zonas.
- La mejora, en gran parte debido a estas infraestructuras, de la urbanización de las ciudades, impulsada además por servicios públicos utilitarios y de ocio, desconocidos hasta entonces en la península, como acueductos, alcantarillado, termas, teatros, anfiteatros, circos, etc.
- La creación de colonias de repoblación como recompensa para las tropas licenciadas, así como la creación de latifundios de producción agrícola extensiva, propiedad de familias pudientes que, o bien procedían de Roma y su entorno, o eran familias indígenas que adoptaban con rapidez las costumbres romanas.
Los municipios:
Aunque la influencia romana tuvo gran repercusión en las ciudades ya existentes en la península, los mayores esfuerzos urbanísticos se centraron en las ciudades de nueva construcción, como Tarraco (la actual Tarragona), Augusta Emerita (hoy Mérida) o Itálica (en el actual Santiponce, cerca a Sevilla).Los municipios romanos o colonias se concebían como imágenes de la capital en miniatura. La ejecución de los edificios públicos corría a cargo de los curatores operatum o eran regentados directamente por los supremos magistrados municipales.Para emprender cualquier obra a cargo de los fondos públicos era necesario contar con la autorización del emperador. El patriotismo local impulsaba a las ciudades a rivalizar para ver cuál construía más y mejor, animando a los vecinos más pudientes de los municipios. La sed de gloria hacía que sus nombres pasasen a la posteridad asociados a los grandes monumentos.Las obras públicas acometidas con fondos particulares no estaban sometidas al requerimiento de la autorización del emperador. Los urbanistas decidían el espacio necesario para las casas, plazas y templos estudiando el volumen de agua necesario y el número y anchura de las calles. En la construcción de la ciudad colaboraban soldados, campesinos y sobre todo prisioneros de guerra y esclavos propiedad del estado o de los grandes hombres de negocios.- Tarraco:
- La Tarraco romana tuvo su origen en el campamento militar establecido por los dos hermanos, consulares, Cneo y Publio Cornelio Escipión en 218 a. C., cuando comandaron el desembarco en la península ibérica, durante la Segunda Guerra Púnica. Es recordando este primer vínculo por lo que Plinio el Viejo caracteriza a la ciudad como Scipionum opus, "obra de los Escipiones" (Nat.Hist. III.21, y termina "...sicut Carthago Poenorum"). Isidoro de Sevilla, aunque ya en el siglo VII d. C., es algo más explícito acerca del alcance de la obra escipionea: Terraconam in Hispania Scipiones construxerunt; ideo caput est Terraconensis provinciae (Etymol. XV.1.65).En efecto, Tarraco fue desde el principio la capital de la más reducida Hispania Citerior republicana, y más tarde de la muy extensa y por ella conocida como Provincia Hispania Citerior Tarraconensis, a pesar de su notoria excentricidad con respecto a la misma. Posiblemente hacia el año 45 a. C. Julio César cambiaría su estatus por el de colonia de ciudadanos romanos, lo que se refleja en el epíteto Iulia de su nombre completo formal: Colonia lulia Urbs Triumphalis Tarraco, el mismo que mantendría durante el Imperio.
- Emerita Augusta:
- Fue fundada en 25 a. C. por Publio Carisio, como representante del emperador Octavio Augusto como lugar de asentamiento de las tropas licenciadas de las legiones V (Alaudae) y X (Gemina). Con el tiempo, esta ciudad se convertiría en una de las más importantes de toda Hispania, capital de la provincia de Lusitania y centro económico y cultural.
- Itálica:
- tálica (situada donde hoy se emplaza la localidad de Santiponce, en la provincia de Sevilla) fue la primera ciudad puramente romana fundada en Hispania. Al finalizar la Segunda Guerra Púnica, Escipión «el Africano» repartió entre las legiones romanas parcelas de tierra en el valle del río Betis (actual Guadalquivir), de forma que, aunque Itálica nace como un hospital de campaña para los heridos de la batalla de Ilipa, se convirtió posteriormente en un asentamiento de veteranos de guerra y luego en un municipio, en la margen oeste del río Betis en 206 a. C.Es durante la época de César Augusto cuando Itálica consigue el estatus de municipio, con derecho a acuñar moneda; pero alcanza su periodo de mayor esplendor durante los reinados de los césares Trajano y Adriano a finales del siglo I y durante el siglo II, originarios de Itálica, que darían un gran prestigio a la antigua colonia hispánica en Roma. Ambos emperadores fueron particularmente generosos con su ciudad natal, ampliándola y revitalizando su economía. Adriano manda construir la nova urbs, la ciudad nueva, ciudad que sólo tuvo cierta actividad durante los siglos II y III.También durante el gobierno de Adriano, la ciudad cambia su estatus de municipio para pasar a ser colonia romana, copiando de Roma sus instituciones. Es en este momento cuando pasa a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor del emperador. Por entonces, ya existía en el senado romano un importante grupo de presión procedente de la ciudad hispánica.
- Teatro de Mérida.
- Carthago Nova:
- Fundada alrededor del año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasth ('Ciudad Nueva'), sobre un posible asentamiento tartésico de nombre Mastia. Situada estratégicamente en un amplio puerto natural desde el que se controlaban las cercanas minas de plata de Carthago Nova.Fue tomada por el general romano Escipión el Africano en el año 209 a. C. en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica con el fin de cortar el suministro de plata al general Aníbal.En el año 44 a. C. la ciudad recibiría el título de colonia bajo la denominación de "Colonia Urbs Iulia Nova Carthago" (C.V.I.N.C), fundada con ciudadanos de derecho romano o latino.Augusto en 27 a. C. decidió reorganizar Hispania, de manera que la ciudad fue incluida en la nueva Provincia imperial Tarraconenesis, y entreTiberio y Claudio, fue convertida en la capital del conventus iuridicus Carthaginensis.Durante el mandato de Augusto, la ciudad fue sometida a un ambicioso programa de urbanización que incluyó, entre otras intervenciones urbanísticas, la construcción de un impresionante Teatro romano, el augusteum (edificio de culto imperial) y un foro.Más adelante, en tiempos del emperador Diocleciano, fue convertida en la capital de la Provincia romana Carthaginensis, desgajada de la Tarraconensis.
- *Extraído de Wikipedia.
- Teatro de Cartagena.
- Puente romano Córdoba.
- ROMANIZACIÓN DE LA GALIA
Galia romana
Galia romana consistía en un área del gobierno provincial en el Imperio Romano, en la actual Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza occidental y el oeste de Alemania. Control romano de la zona se prolongó durante más de 500 años.La República romana comenzó su adquisición de Celtic Galia en el año 121 aC, cuando conquistó y anexó la parte sur de la zona. Julius Caesar ha completado la tarea de derrotar a las tribus celtas en la Guerra de las Galias de 58-51 antes de Cristo y de la romanización que siguió fue el más rápido en las ciudades, América era hablado por la mayoría de los galos en el siglo III de nuestra era, pero con algunos restos de la gala idioma.El último vestigio de la dominación romana fue borrada por los francos en la batalla de Soissons, desplazando el reino visigodo de Tolosa en el año 507, los francos llevaron la mayor parte de la Galia, a excepción de Septimania en el sur, bajo el gobierno de los merovingios, los primeros reyes de Francia.La ciudad de Lugdunum había sido durante mucho tiempo la capital de la Galia.Las divisiones geográficas
Galia tenía tres divisiones geográficas, uno de los cuales se divide en varias provincias romanas:
- Gallia Cisalpina o "Galia de este lado de los Alpes", cubría la mayor parte del actual norte de Italia.
- Galia Narbonense, Gallia Transalpina anteriormente o "Galia través de los Alpes" fue conquistada inicialmente y anejos en el año 121 aC, en un intento de consolidar las comunicaciones entre Roma y la península Ibérica. Formó parte de la región actual de Provenza-Alpes-Côte d'Azur, la mayoría de Languedoc-Roussillon, y aproximadamente la mitad suroriental de Rhne-Alpes.
- Comata Gallia, o "Galia pelo largo", abarcaron el resto de la actual Francia, Bélgica y Alemania occidental, que los romanos adquirida a través de la victoria sobre los celtas en la Guerra de las Galias. Los romanos dividieron Comata Gallia en tres provincias:
Gallia Aquitania Gallia Belgica Lugdunensis GalliaLos romanos dieron estas divisiones el término pagi, los cuales pagi se organiza en civitates, lo que correspondía más o menos con las comunidades antes de la Conquista o unidades políticas a veces se describen erróneamente como "tribus", como los eduos, Allobroges, belovacos y Sequani. Estos agrupamientos administrativos serían asumidas por los romanos en su sistema de control local, y estas civitates también sería la base de una eventual división de Francia en obispados y diócesis eclesiásticas, que permanecerían en su lugar, con ligeras modificaciones, hasta la revolución francesa.- Galia en el Imperio Romano
- Mapa de la Galia alrededor del año 58 aC
Lengua y cultura
En los cinco siglos entre la conquista de César y la caída del Imperio Romano de Occidente, el idioma galo y la identidad cultural se sometieron a un sincretismo con la cultura romana de la nueva clase gobernante, y se convirtió en una cultura galo-romana híbrido que finalmente impregnó todos los niveles de la sociedad. La investigación histórica actual sugiere que la Galia romana era "Roman" sólo en ciertos contextos sociales, la importancia de que en la cultura material ha impedido una mejor comprensión histórica de la permanencia de muchos elementos celtas. La influencia romana fue más evidente en el ámbito de la religión y la administración civil. La religión druida fue suprimida por el emperador Claudio I, y en los siglos posteriores se introdujo el cristianismo. La prohibición de los druidas y la naturaleza sincrética de la religión romana llevó a la desaparición de la religión celta. Sigue siendo hasta hoy poco conocida: el conocimiento actual de la religión celta se basa en la arqueología y las fuentes literarias a través de varias zonas aisladas, como Irlanda y Gales.Los romanos impusieron fácilmente su cultura administrativa, económica, artística y literaria.Después de la conquista romana de la Galia, la romanización de las clases altas celtas procedió más rápidamente que la romanización menos completa de las clases bajas, que pueden haber hablado una lengua latina mezclada con galo. Los galos llevaba la túnica romana en lugar de su ropa tradicional. El Romano-galos generalmente vivía en los pueblos pequeños, vici similares a los de Italia o en villae, para los más ricos.Sobreviviendo Celtic también influye infiltró de nuevo en la cultura imperial romana en el siglo tercero. Por ejemplo, el galo túnica que le dio el emperador Caracalla su apellido-no había sido reemplazado por la moda romana. Del mismo modo, ciertas técnicas artesanales galos, como el cañón y la cota de malla fueron adoptados por los romanos.La herencia celta también continuó en la lengua hablada. Ortografía galo y pronunciación del latín son evidentes en varios poetas del siglo quinto y transcriptores de farsas populares Los últimos focos de oradores galos parecen haber persistido hasta el sexto o séptimo siglo.Topónimos germánicos fueron atestiguados por primera vez en las zonas fronterizas establecidas por los colonizadores germanos. Del 4 al 5tos siglos, los francos se establecieron en el norte de Francia y Bélgica, los alamanes en Alsacia y Suiza, y los borgoñones en Savoie.Después de la caída de Roma
La administración romana finalmente colapsó cuando las tropas restantes se retiraron sureste de proteger a Italia. Entre 455 y 476 los visigodos, los borgoñones y los francos asumieron el poder en la Galia. Sin embargo, algunos aspectos de la antigua cultura celta continuaron después de la caída de la administración romana y había un remanente del Imperio durante diez años más.En 486, la Galia dejó de ser un Estado romano por los francos en la batalla de Soissons. Casi inmediatamente después, la Galia cayó bajo el dominio de los merovingios, los primeros reyes de Francia.Algunas familias de la aristocracia galo-romanos siguieron ejerciendo el poder en las ciudades episcopales. La aparición de Germánico y apellidos se hace notar en Francia desde mediados del siglo séptimo en adelante, sobre todo en las familias poderosas, lo que indica que el centro de gravedad había cambiado definitivamente.El galo-romano, o el latín vulgar, dialecto de la época romana tardía evolucionado en los dialectos de las lenguas ol y viejos franceses en el norte, y el occitano en el sur.
Equivalentes Gallia y su siguieron utilizando, al menos por escrito, hasta el final de la época merovingia. Poco a poco, durante la época carolingia, la expresión Francia, y luego se extendió a Francia occidentalis describir la realidad política del reino de los francos.- LAS FIESTAS DE ASTORGA: ASTURES CONTRA ROMANOS
- Corría el año 1986, la moderna Astorga cumplía 2.000 años de su nacimiento con un gran número de actos para conmemorar el bimilenario.Un grupo de carnaval “Los Maragatos” propuso al Ayuntamiento de Astorga que dentro de las fiestas mayores de la ciudad, que tienen lugar en el mes de agosto, se celebrara un circo romano con el objeto de que la ciudad rememorara su pasado romano, origen de la ciudad.El circo tuvo un gran éxito entre los ciudadanos de Astorga. Entre los miembros del grupo de Carnaval se eligió a quien representaría al César, que adoptó el nombre de César Emilius Il Pertiguerus, debido a su trabajo. El circo comenzó con el desfile de la corte compuesto por gentes de toda condición, desde Patricios a esclavos que portaban las literas.El circo se compuso, como en la actualidad de varias pruebas, aunque éstas han variado visiblemente. En los inicios únicamente competían grupos romanos a través de pruebas como la carrera de literas, carreras de cuadrigas, luchas contra “bestias”, batallas de gladiadores y otras actividades de la época. Desde sus inicios el circo contó con una gran participación por parte del público, que acudía de manera masiva a esta actividad.Cabe destacar que en el año 1990, el día anterior al circo fallecía la persona que encarnaba al César, lo que motivo que su sillón durante el acto permaneciera vacía con dos lanzas cruzadas y su túnica sobre él. Además en el entierro la caja fúnebre fue portada por soldados romanos.
Al año siguiente, 1991, al comienzo del Circo fue coronado el nuevo César, Josefus Orologius I, quien continua ocupando este cargo en la actualidad. - A lo largo de esos años otras actividades surgieron de manera paralela al circo como el concurso de catapultas que se comenzó a celebrar en el año 1990. Éste se celebraba el lunes de las fiestas patronales mientras que el circo se realizaba el sábado festero. El concurso consistía en que los diferentes “ingenieros romanos” lanzaban sandías con su catapulta. El ganador era el que más lejos llegaba con su sandía.
- Durante años estos actos continuaron celebrándose de la misma manera, variando los actos del circo así como el diseño de catapultas. El circo se convirtió en el acto central de las fiestas patronales. Durante todos estos años se comenzaron a formar diferentes grupos romanos que se reunían para acudir con su vestimenta de la época a la fiesta y para cenar de manera semejante a sus antepasados romanos en algún lugar de la ciudad, como las plazas o los parques municipales.
- Uno de los grandes atractivos de esta fiesta durante el último fin de semana es elmercado romano, actualmente mercado astur-romano. Éste comenzó celebrándose en el Jardín de la Sinagoga aunque en el presente, y desde hace varios años, se realiza en la plaza Santocildes. En esta feria participan más de 70 comerciantes. Los productos que se pueden encontrar son variados, trajes astures y romanos, vidrio, cuero, etc. Los productos que se comercian están siempre relacionados con la época que se recrea.
- En el año 2000, un gran número de astorganos quisieron darle un mayor rigor histórico a la fiesta introduciendo en ella a losastures. De ese modo se crearon las primeras tribus que representaban a los antiguos pobladores de las tierras del Astura. Las primeras tribus fueron Guerreros de Finn y Ambactos.
- En la actualidad existen 17 tribus astures y 15 legiones o grupos romanos. Los grupos astures adoptaron los nombres de las tribus existentes antes de la conquista de los romanos, bajo el mando de su primer caudillo Kenkiliayus.
- En el año 2004 los miembros de la fiesta decidieron unirse bajo una asociación con el nombreAsociación de Astures y Romanos de Astorga. De este modo, podrían organizar la fiesta y comenzar a realizar otros actos complementarios.Uno de los primeros cambios que realizó la asociación llegó en el año 2005 cuando los actos romanos y astures se independizaron de las fiestas patronales de agosto y comenzaron a realizar la fiesta Astures y Romanos en el último fin de semana de julio. Este año por primera vez se constituyó el campamento romano y el poblado astur que representa la vida campamental de los romanos a su llegada a una nueva tierra con el objeto de conquistarla y el poblado astur que representa la vida de los primeros pobladores de esta tierra.A partir de ese momento, comenzaron a realizarse actos complementarios como la iniciación de los guerreros, el recibimiento del César, la boda astur, la noche de los druidas, el desfile de los vencedores, el entierro del héroe astur, la elección de las vestales, etcétera.